INGENIERÍA EDUCATIVA
Educación y tecnologías, ... pedagogía e informática.
Modelos Tecnológicos de Producción en el Aula.
Educación y tecnologías, ... pedagogía e informática.
Modelos Tecnológicos de Producción en el Aula.
Analice el siguiente artículo y redacte sus conclusiones acerca del uso de la tecnología en la educación dominicana.
Realice sus propuestas para el mejoramiento de la educación basada en el uso de la tecnología
Describa el profesor de hoy, según su propuesta, para lograr una educación acorde a las exigencias de los nuevos tiempos.
A propósito de la inserción del concepto "tecnología" en nuestras actividades contemporáneas, el proceso productivo obliga a una correspondencia directa del proceso educativo; formulándose nuevas formas de concebir la producción y la educación.
El conocimiento del hombre se ha multiplicado en las últimas décadas, pero, la forma de "adquirir" tal base de nuevos conocimientos se sustenta, todavía, en formas repetitivas, memorísticas, focales y congeladas. Este estilo, lamentablemente, aún no es superado, ... y debe modificarse.
Numerosos estudios demuestran la existencia de nuevos modelos didácticos, de nuevas prácticas pedagógicas centradas en la actividad penante del sujeto. Sólo que hasta ahora el "cómo" no quedaba claro.
En la actualidad, volúmenes fantásticos de información coinciden con lo siguiente:
1. La acumulación de conocimientos elaborados por el hombre a través de los siglos, multiplicados en mayores volúmenes en las últimas décadas, la que será aun mayor en los próximos años;
2. La aplicación de técnicas para la "entrega" de información y en condiciones de ser, cada vez, mejor percibida y recepcionada.
3. El estudio de las capacidades de procesamiento del cerebro, en lo psicológico y lo fisiológico, originando nuevas disciplinas y campos de estudios específicos.
2. La aplicación de técnicas para la "entrega" de información y en condiciones de ser, cada vez, mejor percibida y recepcionada.
3. El estudio de las capacidades de procesamiento del cerebro, en lo psicológico y lo fisiológico, originando nuevas disciplinas y campos de estudios específicos.
Así, hoy evoluciona la Ciencia Cognoscitiva, cuyos pioneros realizan sesudas investigaciones en laboratorios y centros de USA, Japón, Alemania, entre otros.
Esta novísima ciencia se basa en el estudio de la evolución cerebral, su ejercitación y desarrollo, la formación de modelos de pensamiento tales que estructuren formas cíclicas y superables de respuestas ante los estímulos exteriores. La psicología, la epistemología, la neurología, son sus principales insumos.
Al mismo tiempo, aparece la Ingeniería Educativa (IE) -practicada de hecho, aunque incipientemente, por muchos-, que es una alternativa de instrumentalización para una nueva práctica pedagógica.
El antecedente más cercano es la enseñanza audiovisual, la que se impulsó hacia fines de la década de los sesenta.
La evolución de la informática favoreció las aplicaciones didácticas. Así, hoy observamos a conferencistas que apoyan sus exposiciones con materiales de video asistidos por computadora; esto no es necesariamente aplicaciones multimedia, pero se aproximan bastante.
Los retroproyectores de imágenes, los datadisplay (equipos para envío de imágenes de una PC a un ecran -hoy, también sonido-), los proyectores de slides, las cámaras de video para efectuar montajes en línea en un aula o auditorio, los cañones de video y otros sofisticados equipos mezcladores de sonidos, todo ello ayuda a confeccionar "coreografías" complejas y eficientes en las aulas.
En este marco, aparece el novísimo concepto de "micromundo", el cual se presenta como escenario diseñado por el docente para propiciar experiencias de aprendizaje en ambientes compuestos por múltiples medios (o simplemente unos pocos).
Los micromundos son las elaboraciones mentales que cada sujeto procesa en su relación con el ambiente. Estos deben sustentarse en guiones que facilitarán los aprendizajes deseados en el alumno. Por ello se ha incorporado la tecnología del diseño como herramienta del educador.En modernos y avanzados centros de estudio, los micromundos son asistidos por computadoras y telecomunicaciones; requiriéndose de una selección cualitativa de los materiales, sus colores, tamaños, formas, intensidades, frecuencias y, sobre todo, su relación directa y pertinencia con las capacidades naturales del educando.Así adquiere importancia la hipermedia (multimedia y navegación telemática), como todo aquello que facilite la manipulación de información para producir conocimiento.
Existen micromundos compartidos a grandes distancias. Tales son elaborados por herramientas de "Broadcasting Technology for Education" (Tecnología de Radiodifusión para Educación), lo que incluye el uso de los medios comunes como la TV, el cine, la radio o la prensa escrita, sumándose el correo electrónico, bases de datos y, también, INTERNET así como múltiples canales de transmisión de información a distancia.
Los medios, los materiales y técnicas de aplicación -de todo orígen- y su administración para alcanzar la percepción del sujeto son el campo de estudio de la Ingeniería Educativa, la cual se define como todas aquellas técnicas aplicables a la estimulación multisensorial del pensamiento lógico y creativo.
En este escenario, el docente será un administrador de operaciones mentales, por lo que el constructivismo es el modelo y metodología que incorpora la IE, aunque no en exclusiva.
La IE abarca todas las edades, los niveles y todo campo de acción donde se generen ambientes para la transmisión de conocimientos, de actitudes o de conductas. Por lo que la publicidad, como técnica de transmisión de mensajes para su "adquisición" como parte del comportamiento, es también campo de aplicación de la IE.
La IE engloba la pedagogía, la psicología del comportamiento y del aprendizaje, la fisiología, la semiótica, las técnicas del diseño y todos sus componentes (texto, audio, video) y variantes; como las técnicas de laboratorios de aplicaciones fenomenológicas, técnicas de telecomunicaciones, publicidad; y, evidentemente, la computación aplicada y la multimedia.
Es de considerar que esta nueva área de aplicación técnica comprenderá, en breve, un nuevo estilo de hacer docencia. El dominio del Ingeniero Educacional le permitirá diseñar y aplicar modelos tecnológicos de producción en el aula, escolar o superior.
Hoy en día, el estudiante se aproxima a formas productivas sólo cuando alcanza el nivel de practicante luego de algún estudio superior. Entonces es demasiado tarde. Para educar actitudes de iniciativa e innovación, de generación de recursos y de su uso para convertir o modificar el ambiente y para lograr resultados (riqueza), se debe comenzar en la escuela primaria.
El modelo didáctico cambiará notablemente con ingenieros educacionales que entenderán la oscilación del factor atención_ concentración para "emocionar" al discente a partir de estímulos adecuados y para ejercitar el pensamiento en la búsqueda permanente de una verdad y de sus cambios de estado.
La afirmación que señala que: "los pueblos que se hacen pequeños en sus pensamientos, se hacen débiles en sus obras", adquiere una dimensión dramática. Esperamos no demorar en Perú para formar nuestros IEs; los países desarrollados ya lo vienen haciendo, aunque sus "minas de ingenio" no se comparan con las nuestrasNOTA: Recuerda poner tu nombre y tu matrícula.........Buena suerte